Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Éxito de Baltazar Torres con «El Bosque Encantado»
La crítica especializada y el público están aplaudiendo la exposición «El bosque encantado» de Baltazar Torres, que se clausura a finales de mayo en Puxagallery. Fernando Castro Flórez, en el catálogo, habla del imaginario catastrófico de sus pinturas, esculturas e instalaciones, concebidas como un site-specific para la galería. «Baltazar Torres parte de la conciencia de caos e incertidumbre presente» -dice Fernando Castro- «planteando una representación de lo asfixiante y claustrofóbico de nuestras metrópolis –nuestro virtual progreso- y la irresponsabilidad de la humanidad como multitud. Su propuesta, con tanta radicalidad cuanta sutileza, se instala en el (no)lugar de la (des)conexión planetaria, cuando la majestad es la del absurdo».
Uno de los analistas que han alabado la muestra es también Óscar Alonso Molina, en las páginas del el ABC Cultural (sábado 29-4-2017) con el artículo titulado «Entre el gozo y la muerte», donde el crítico habla de «los anhelos del hombre común occidental, su desastroso habitar la faz de la Tierra, la soledad y la relación con los otros», afirma. «A ello se suman, hilvanando el recorrido, las últimas vistas de paisajes en gris metálico, de aire romántico y metafísico, al borde de la nada, que insisten en esa duda suya sobre nuestra capacidad de construir». La exposición de Baltazar Torres en Puxagallery es destacada también en numerosos medios digitales como ExpoArte Madrid, donde Marina Fertré analiza las series de esculturas en resina y madera pintadas, las construcciones de «Casas para todos» y las instalaciones de última hornada, citando también ese «paradigma de la burbuja inmobiliaria y su remanente en la sociedad de consumo».
Santiago Serrano, en el CGAC
Las obras de Santiago Serrano son parte destacada de [EX]POSICIONES CRÍTICAS. Discursos críticos en el arte español, 1975-1995, dirigido por Santiago Olmo y comisariado por Armando Montesinos y Mariano Navarro, que ocupa actualmente el Centro Galego de Arte Contemporáneo CGAC. El proyecto pretende hacer visible la existencia de criterios e interpretaciones críticas que han conformado discursos y líneas teóricas diferentes, en ocasiones con elementos compartidos y en otras claramente enfrentados, desmintiendo así el lugar común de que en el mundo del arte español no ha habido un pensamiento crítico.
El proyecto cubre un período histórico de profundas transformaciones sociales, culturales y generacionales. El final de la dictadura y la consolidación de la democracia traerán consigo el desarrollo tanto material —creación de museos y centros de arte contemporáneos, multiplicación de los medios de difusión, etc.— como intelectual —carácter universitario de los estudios de Bellas Artes, desarrollo de la crítica, etc.— del sistema del arte. Las problemáticas del mercado, la plena incorporación de las mujeres a las prácticas artísticas, o la nueva figura del comisario de exposiciones, son algunos ejemplos de los cambios producidos en esas dos décadas.
[EX]POSICIONES CRÍTICAS. Discursos críticos en el arte español, 1975-1995, se configura en tres exposiciones simultáneas y complementarias, que cartografían las que fueron las líneas emergentes más significativas de la crítica de arte mediante la revisión y relectura deuna serie de exposiciones producidas en esos años, mostrando obras de los artistas españoles presentes en ellas, así como material documental para contextualizar los diferentes y sucesivos episodios. Las obras y documentos proceden de diversas colecciones públicas y privadas, y de fundaciones y archivos en territorio nacional.
«La fuga de Perséfone», de Cristina Ferrández, en Gijón
“La fuga de Perséfone” toma a esta figura mitológica como punto de partida para deliberar sobre el actual estado de la mujer y de la naturaleza. Perséfone representa los poderes de la Tierra, su transformación, la emergencia cíclica y se convierte también en sinónimo de reivindicación de los derechos de la mujer eliminando fórmulas opresivas y superando visiones antropocéntricas y androcéntricas en aras de generar una conciencia renovada hacia nuestra relación con el planeta.
Semana intensa: apertura de JustMad 8 y exposición «La estrategia del aire» de Ramón Isidoro
El 21 febrero presentamos en JUSTMAD 8 el stand J22 con obras de Cristina Ferrández, Pablo Maojo y Guibert Rosales. Y, coincidiendo con la gran semana para las ferias de arte contemporáneo de Madrid, Ramón Isidoro presenta el jueves 23 en nuestra galería su obra reciente, bajo el título «La estrategia del aire». La muestra del artista leonés, que abriremos al público a las 20.30 horas, analiza la materia bajo delicadas capas de pintura y fotografías retroiluminadas configurando un proyecto site-specific en nuestro espacio, repleto de guiños líricos y purezas, reclamando una actitud contemplativa alejada de efectismos y abierta a emociones capaces de explorar esas luces visibles e invisibles que nacen del silencio bien entendido. Estará en Puxagallery (calle Santa Teresa, 10) hasta el 12 de abril.
En la sede del COAM (calle Hortaleza, 63), y hasta el domingo 26 de febrero, expondremos las esculturas, fotografías y vídeos de los tres artistas seleccionados por Puxagallery en su debut en esta octava edición de JustMad, la Feria de Arte Emergente de Madrid. Con el título Paso de Gigantes, Cristina Ferrández presenta una serie fotográfica y un audiovisual realizados en los últimos años a partir de la toma de documentos sobre paisajes relacionados con la paralización de grandes infraestructuras y vías de comunicación cuya situación de abandono genera una ruptura con la idea de territorio. La indeterminación, la ruina, la niebla y el devenir inquietante de los hechos configuran realidades oníricas y postrománticas, al tiempo que denuncian los desmanes socioculturales de nuestro tiempo.
Pablo Maojo ofrece en el proyecto Es la guerra varias piezas recientes en torno a un gran tótem central que, de manera simbólica, desvelan sus conocidas inquietudes constructivas. La materia como campo de batalla, como reducto íntimo para desarrollar sutiles iconografías a partir de su innata sensibilidad, que genera en los rincones de madera una suerte de conflictos entre la naturaleza y la sociedad, abiertos a su esencialidad y su capacidad para sorprender a propios y extraños.
En un momento histórico donde las problemáticas globales polarizan los planteamientos filosóficos, mediáticos y políticos de la sociedad contemporánea, Guibert Rosales plantea un proyecto interdisciplinar titulado Entre la democracia y el caos donde señala a la dictadura económica actual expresando códigos relativos a la emigración, la identidad, la desigualdad, el mestizaje, las fronteras y la crisis del modelo occidental. Acciones, esculturas y fotografías que este lúcido artista cubano resuelve con sugerentes composiciones armonizando la calidad plástica con su coherente discurso.
Inauguración de «Estancias de la memoria»
El jueves 15 de diciembre de 2016 se inauguró en Puxagallery «Estancias de la memoria», primera exposición individual de Luis Fega en nuestra galería. Al acto acudieron numerosos colegas, críticos, familiares y amigos, en una entrañable jornada donde el artista asturiano presentó sus pinturas y ensamblajes recientes.